martes, 28 de enero de 2014

Ciclo "Entre Notas" Cuarteto Albeniz


Género: Concierto
Local: Museo ABC de Dibujo e Ilustración
Interpretes: 
Cuarteto Albeniz

María Florea Sitja, Violín
Julen Zelaia Zia, Violín
Leonardo Papa, Viola
Víctor García García, Violonchelo

Programa:

Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Cuarteto de cuerda núm. 25 en do mayor H III: 32 op 20 núm. 2
  • Moderato 
  • Adagio 
  • Menuetto. Allegretto
  • Finale: Fuga a 4 sogetti,allegro 

Robert Schumann (1810-1856)
Cuarteto de cuerda en la mayor op 41 núm. 3
  • Andante espressivo- Allegro molto moderato 
  • Assai agitato 
  • Adagio molto 
  • Finale. Allegro molto vivace-Quasi trio 
Información adicional


Creado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el año 1995, el Cuarteto Albéniz de Prosegur recibe clases de Heime Müller, profesor del Departamento de Cuartetos de Cuerda del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Todos sus integrantes son alumnos de la citada Escuela en sus distintas cátedras de instrumento. 


En los cursos 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009 recibió de manos de Su Majestad la Reina, la Mención de Grupo de Cámara más Sobresaliente en la Especialidad de Cuartetos de Cuerda, dirigidos respectivamente por los profesores Rainer Schmidt, Alastair Tait y Heime Müller. En abril de 2011 obtuvo el Tercer Premio en el II Concurso Internacional de Música de Cámara del Villalgordo del Júcar, en Albacete. 

Desde su formación han actuado en la Casa de la Moneda, la Fundación Carlos de Amberes, en el Palacio del Marqués de Salamanca, en el Museo del Prado y en el Teatro Romano de Mérida. 

jueves, 23 de enero de 2014

Conciertos de Año Nuevo. Cátedra de Música de Cámara


Género: Concierto
Local: Auditorio Sony

Programa:

Franz Joseph Haydn (1732-1809) 
Cuarteto de cuerda núm. 51 en sol mayor, op. 64, núm. 4 
I. Allegro con brio 
II. Menuetto: Allegretto 
III. Adagio - Cantabile e sostenuto 
IV. Finale: Presto

Cuarteto Iberia 
Olatz Ruiz de Gordejuela, violín 
Javier Baltar, violín 
Aurora Rus, viola 
Gonçalo Lélis, violonchelo 

Franz Joseph Haydn (1732-1809) 
Cuarteto de cuerda núm. 53 en re mayor, op. 64, núm. 5 
Die Lerchen [La alondra] 
I. Allegro moderato 
II. Adagio- Cantabile 
III. Menuetto: Allegretto 
IV. Finale: vivace

Cuarteto Mendelssohn de BP 
Sofija Nikoska, violín 
Marta Wasilewicz, violín 
Cyprien Semayne, viola 
Alberto Alonso, violonchelo 

miércoles, 22 de enero de 2014

Conciertos de Año Nuevo. Cátedra de Música de Cámara


Género: Concierto
Local: Auditorio Sony

Programa:

Franz Joseph Haydn (1732-1809) 
Cuarteto de cuerda núm. 51 en sol mayor, op. 64, núm. 3 
I. Vivace assai 
II. Adagio 
III. Menuetto: Allegretto 
IV. Finale: Allegro con spirito 

Cuarteto Arriaga de Banco de España 
Shiori Terauchi, violín 
Javier Aznárez, violín 
Adriá Trulls, viola 
Atanas Krastev, violonchelo

Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826) 
Cuarteto de cuerda núm. 1 re menor 
I. Allegro 
II. Adagio con espressione 
III. Menuetto: Allegro – Trio: Piu moderato 
IV. Adagio - Allegretto

Cuarteto Oscar Esplá de Asisa 
Laura Delgado, violín 
Kamran Omarli, violín 
Sandra García, viola 
Mon-Puo Lee, violonchelo

Robert Schumann (1810-1856) 
Cuarteto de cuerda núm. 3 en la mayor, op. 41, núm. 3 
I. Andante espressivo - Allegro molto moderato 
II. Assai agitato - Un poco adagio - Tempo risoluto 
III. Adagio molto 
IV. Finale: Allegro molto vivace

Cuarteto Albéniz de Prosegur 
María Florea, violín 
Julen Zelaia, violín 
Leonardo Papa, viola 
Víctor García, violonchelo 

sábado, 18 de enero de 2014

Montenegro


Género: Teatro
Local: Teatro Valle Inclán. 
Autor: Ramón María del Valle-Inclán
Director: 
Ernesto Caballero
Interpretes:  

Fran Antón, Ramón Barea, Ester Bellver, David Boceta, Javier Carramiñana, Bruno Ciordia, Paco Déniz, Silvia Espigado, Marta Gómez, Carmen León, Toni Márquez, Mona Martínez, Rebeca Matellán,  Iñaki Rikarte, José Luis Sendarrubias, Edu Soto, Juan Carlos Talavera, Janfri Topera, Alfonso Torregrosa, Yolanda Ulloa, Pepa Zaragoza
Músicos: Javier Coble, Kepa Osés

Información adicional


Las Comedias bárbaras narran el esplendor y la decadencia de una estirpe galaica de altivos y despóticos señores feudales encarnados en la figura de Don Juan Manuel Montenegro. Nuestra versión arranca con las primeras escenas de Romance de lobos cuando el Caballero, atormentado por la culpa y funestos presagios de muerte, decide embarcar hacia Flavia Longa donde acaba de morir su esposa Doña María. Durante la travesía evocará su desenfrenada historia en un recorrido retrospectivo por las más destacadas escenas de Cara de Plata y Águila de Blasón.  
Escritas bajo los presupuestos de la estética simbolista plantean retos de puesta en escena imposibles para la realidad teatral de su tiempo que aún siguen suscitándose con el controvertido asunto de cómo llevar a las tablas estos textos rebosantes de complejas e irrepresentables acotaciones. Ahora bien, si por un lado don Ramón escribe estas obras fundamentalmente para la ensoñación del lector en sintonía con las tesis idealistas que consideran como mejor representación aquella que cada cual imagina cuando lee, su condición de hombre de teatro confiere a estos textos una  extraordinaria e inspiradora potencialidad escénica que provoca, ¡y de qué modo!, la imaginación creadora de sus eventuales intérpretes.
Y es que Valle no sólo es literatura, deslumbrante literatura, sino también uno de los más grandes renovadores de la escena europea del siglo pasado, un dramaturgo genial que logra trascender el estrecho marco del drama psicológico para proponer un teatro de impacto y conmoción con personajes movidos por arrolladoras fuerzas primarias como es el caso de esta trilogía que aquí presentamos: un colosal  monumento dramático que parte de las sagas heroicas de la tragedia griega, se detiene a beber en fuentes lopescas y shakesperianas y, finalmente, tras recoger algunos postulados de la ópera wagneriana, termina prefigurando ese género creado por el propio don Ramón que conocemos como Esperpento. 
Nuestra apuesta, en fin, ha optado por zambullirse de lleno en este mundo bárbaro y poético renunciando a toda pretensión de traslación  literal –ahí siempre perderíamos la batalla- para, por el contrario, conformar con los actores un lenguaje autónomo y específicamente teatral a partir de la palabra de don Ramón: una palabra que da cuenta del apogeo y la decadencia de un hombre que emprende un viaje expiatorio de arrepentimiento y redención hasta su inmolación junto a un grupo de mendigos: las voces encendidas de los desposeídos confrontadas a las de los herederos del Mayorazgo, lobos degradados de un linaje que renunció a los valores de la épica feudal por una codicia devastadora cuyos aullidos anuncian una nueva era salvaje y banal… 
“¡Malditos estamos! Y metidos en un pleito para veinte años.”  Con esta frase se cierra la trilogía, una frase que el autor de Luces incorporó mucho después de las primeras ediciones, cuando ya el ominoso siglo veinte empezaba a apuntar maneras. “¡Malditos estamos! Y metidos en un pleito para veinte años.”  El Esperpento, esa cosa tan nuestra.

Ernesto Caballero











dossier
video

viernes, 17 de enero de 2014

El órgano, gran instrumento sinfónico


Género: Concierto
Local: Auditorio Nacional
Interpretes: 
Orquesta Nacional de España

Director:  Miguel Harth-Bedoya
Solistas:

Veronika Eberle, violín
Daniel Oyarzábal, órgano


Programa


Hector Berlioz (1803-1869)

Antonín  Dvorak (1841-1904)
  • Allegro ma non troppo
  • Adagio ma non troppo
  • Finale: Allegro giocoso ma non troppo

Camille Saint-Saëns (1835-1921)
  • I. Adagio – Allegro moderato – Poco adagio
  • II. Allegro moderato – Presto – Maestoso – Allegro

Información adicional


No es frecuente escuchar en una sala de conciertos obras como la Sinfonía núm. 3, en do menor, opus 78, «Con órgano» de Saint-Saëns, cuya maestría formal se ve realzada por la inusual presencia de este instrumento. Su particular sonoridad otorga al discurso orquestal una densidad y una monumentalidad tales que convierten su audición en una experiencia inolvidable. La obra, en la que el propio Saint-Saëns confesó haber dado «todo lo que podía dar», es uno de los grandes exponentes del sinfonismo francés que tendrá su precursor y héroe nacional en Berlioz, considerado además como el creador de la orquesta moderna por sus audacias tímbricas. El fugaz Carnaval romano, concebido como segunda obertura para su famosa ópera Benvenuto Cellini, demuestra ese talento y precede al Concierto para violín y orquesta de Dvořák, que descubrió un nuevo mundo a la vieja Europa y derramó inspiradas melodías de corte folclórico en obras de lo más diverso. 

Miguel Harth-Bedoya

En 2014 celebra sus 25 años de carrera como director de orquesta. Director de la Orquesta de Radio Noruega y de la Sinfónica de Fort Worth. Recientemente ha dirigido a las sinfónicas de Atlanta, Chicago, Boston, Filadelfia, Filarmónica de Los Ángeles, Toronto, Filarmónica de Helsinki, Nacional de España, Filarmónica de Dresde, Suisse Romande y Sinfónica de Sydney. 
Inspirado por las antiguas melodías de la Ruta de los Incas, fundó los Caminos del Inka para interpretar y promover el rico legado musical de las Américas. Bajo su dirección, el nivel artístico de la Sinfónica de Fort Worth y su contribución a la vida cultural de su comunidad han crecido enormemente. Además del aclamado debut en el Carnegie Hall de Nueva York en 2008, y de un CD con Juan Diego Flórez, la orquesta realizó dos grabaciones, una con obras de Chaikovski y otra de la obra Pedro y el lobo de Prokofiev con el actor Michael York. También ha grabado un CD con la Sinfónica de Chicago y Yo Yo Ma, nominado a los Grammy 2009. En 2011 salió el CD Nazareno para Deutsche Grammophon, con música de Golijov, con la Orquesta de Castilla y León y las pianistas Katia y Marielle Labèque. Su último CD Sur salió al mercado en 2013. También ha grabado Sentimiento latino para Decca, con Juan Diego Flórez y la Sinfónica de Fort Worth. Para Kultur grabó en DVD La Bohème de Puccini con la English National Opera en 2009. En 2013 dirigió los conciertos de celebración del Centenario de la Sinfónica de Fort Worth, dirigió a la Orquesta Nacional de España en Omán y en Madrid, en el Concierto XXV Aniversario del Auditorio Nacional. 
Ha sido director de la Auckland Filarmonía, Sinfónica Eugene de Oregón, Filarmónica de Lima y Joven Sinfónica de Nueva York. Fue director asociado de la Filarmónica de Los Ángeles y asistente de la Filarmónica de Nueva York. En España ha dirigido también a las sinfónicas de Galicia, RTVE, Tenerife y Castilla y León. Nacido en Perú, se graduó en la Juilliard School de Nueva York y es diplomado por el Curtis de Filadelfia. Estudió con Seiji Ozawa, Gustav Meier y Otto-Werner Mueller.


Veronika Eberle 

Se ha convertido en uno de los talentos más prometedores de Alemania de los últimos años. Su facilidad excepcional, equilibrio y madurez musical han sido reconocidos por las principales orquestas, festivales y salas, así como por los más destacados directores. El LA Times dijo de ella en octubre de 2012: La delicadeza de la interpretación de Eberle, contrastó memorablemente con su intenso virtuosismo. Entre sus próximos proyectos se incluyen su debut con la Orquesta del Concertgebouw 
(Holliges), Gewandhausorchester (Langrée), Seattle Symphony (Morlot), Sain Paul Chamber Orchestra (R. Abbado), Orquesta de la Ópera Nacional de París (Philippe Jordan), Scottish Chamber Orchestra (Ticciati), Musikkollegium Wintherthur (Hogwood), Filarmónica de Estrasburgo (Claus Peter Flor), así como una gira con la Orquesta Nacional d’Ile de France (Mazzola).
En el campo del recital, debutará en Roma y volverá a actuar en el Théâtre de la Ville de París y en el Wigmore Hall’s Master Series en Londres. Con anterioridad destacan sus actuaciones en el Carnegie Hall, en el Mozarteum, en la Herkulesaal de Múnich, en el Concertgebouw, en la Tonhalle de Zúrich y en el Festival de Lucerna. Veronika es actualmente una New Generation Artist de la BBC Radio, fue artista Junge Wilde del Konzerthaus de Dortmund y artista residente en el Festspiele Mecklenburg-Vorpommern, 2012. También se dedica a la música de cámara con colaboraciones con Lars Vogt, Renaud Capuçon, Antoine Tamestit, Shai Wosner y Danjulo Ishizaka.
Nació en 1988 en Donauwörth, Baviera, y a los 6 años, comenzó a estudiar violín con Thomas Rausch. Más tarde, con Olga Voitova en el Richard-Strauss-Konservatorium en Múnich y desde 2001, con Ana Chumachenco en la Hochschule. Sir Simon Rattle la presentó en el Festival de Pascua de Salzburgo de 2006, con un concierto de Beethoven con la Filarmónica de Berlín, hecho que supuso el despegue imparable de su carrera internacional. Con los años, Eberle ha contado con el apoyo de numerosas instituciones y ha recibido importantes premios. Toca un violín «Dragonetti» Stradivarius (1700), préstamo de The Nippon Music Foundation.

Daniel Oyarzábal

Mantiene en la actualidad una actividad profesional totalmente multidisciplinar, compaginando facetas artísticas tan diversas como su actividad de conciertos como solista de clave y órgano —su instrumento principal—, continuista, pianista de jazz, músico de estudio, arreglista y pedagogo. Asimismo presta especial interés por la nueva creación contemporánea estrenando en festivales internacionales obras de compositores en activo. En su labor pedagógica invierte mucho entusiasmo en fomentar entre los jóvenes la pasión por la música clásica y, desde hace siete años, trabaja en el desarrollo de su propio método de pedagogía musical para niños de cinco a diez años.
Estudió Piano y Percusión en los conservatorios de Vitoria y Bilbao, graduándose cum laude en las especialidades de Clave y Órgano. Realizó posteriormente estudios de perfeccionamiento en órgano, clave e instrumentos históricos en el Conservatorio Superior de Música de Viena, en el Real Conservatorio de La Haya, y en el Conservatorio de Ámsterdam. Ha sido galardonado en numerosas ocasiones: primer premio en el Concurso para Jóvenes Compositores de Álava (1985), premio especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza (1991), segundo premio en Lectura a Primera Vista y Lectura de Partituras de Orquesta en el Concurso Interconservatorios de Austria (1997), primer premio en Improvisación en el Concurso Internacional de Música de Roma (1998) y tercer premio en el XIX Concurso Internacional de Órgano de Nijmegen, Holanda (2002).
Participa en numerosos festivales internacionales, realizando conciertos por toda Europa, India, Filipinas, Marruecos, México y Japón. Colabora asiduamente con la Orquesta Nacional de España, es organista titular de la Catedral de Getafe, profesor de Órgano, Bajo Continuo e Improvisación en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska y profesor del Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI-Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

sábado, 11 de enero de 2014

Carlota


Género: Teatro
Local: Teatro Maria Guerrero. 

Autor: Miguel Mihura
Dirección:  Mariano de Paco 
Interpretes:  
Pilar Castro, Vicente Díez, Pedro G. de las Heras, Natalia Hernández, Alberto Jiménez, Jorge Machín, Carmen Maura, Antonia Paso, Carlos Seguí, Alfonso Vallejo

Información adicional



En 1957, en el número 3 de la revista Primer Acto, Miguel Mihura confiesa que, al escribir Carlota, “quería hacer una simple comedia policíaca, que tuviese mucha trama y mucho interés, que fuese muy fácil de interpretar, y que gustase mucho a todoslos públicos”. Y añade, “pues bien, como me pasa siempre, la comedia me ha resultado más bien rara y ni el empresario, ni yo mismo, sabemos todavía qué clase de comedia es”.

Pasados 56 años de aquella inconmensurable aseveración, nos aventuramos a una nueva puesta en escena de esta estupenda Carlota, ententaremos dar una explicación al misterio de su catalogación, encontrar una resolución del enigma de Carlota: Carlota es, sin duda alguna, una magnífica comedia policíaca. Sí, pero es mucho más que una comedia policíaca, lo apuntaba Ricardo Doménech, porque es lenguaje y es también teatro en estado puro. Teatro del que debe atrapar al espectador desde el principio y no soltarlo hasta decirle fin. Quizá también sea, como tan acertadamente escribe Ignacio García May, “una de las más bellas y sorprendentes historias de amor contadas por la comedia teatral española a lo largo del siglo XX”. Amor, humor y muerte se entrelazan para hacer que el espectador permanezca interesado, en vilo y sonriendo durante todo el transcurso del espectáculo. Dijo Mihura en una ocasión que, como buen humorista, se ponía triste cuando el público se reía a carcajadas. Todo habría quedado en una simple anécdota más o menos graciosa, si, inmediatamente, no hubiese añadido que no es la risa lo que buscaba en su teatro, que se conformaba con la simple sonrisa. Una idea genial para el director. En 1957, año de escritura y estreno de Carlota, Mihura aportaba otra idea más, indispensable en mi opinión para este montaje, cuando aseguraba que había que darle al teatro lo que es suyo, la frase, el diálogo, lo que se dice, lo que se piensa. En 2013, buscamos con esta puesta en escena, un espectáculo en el que el público se vea inmerso en una historia policíaca con toda la intriga y el misterio que le son consustanciales, con todos sus alicientes y entretenimientos y en la que, además, brille por encima de todo la palabra y el diálogo del autor en boca de los mejores actores. En el propio texto de Mihura hemos encontrado todas las claves para su renovación, no había más que buscarlas, estudiarlas e intentar interpretarlas acertadamente. Mihura ya las había escrito hace más de cincuenta años. Todos los días, antes de empezar los ensayos, me sonreiré con ternura y responsabilidad cuando recuerde la cita de Mihura que más me gusta, aquella en la que dice “una obra montada por mi se entiende, pero montada por otro señor, aquello ni tiene gracia ni nada”. Acto seguido añade que “es muy difícil indicar el tono acertado para que no se pierda la comicidad”. Una vez más ¡gracias! por la idea. La clave de este montaje y de todo nuestro trabajo estará y se centrará en la búsqueda de ese “tono acertado” de la obra. Quizá el camino nos lo estaba mostrando, como en tantas otras cosas, Adolfo Marsillach cuando, hace ya tanto tiempo, nos decía que había que “empezar a hacer en serio el teatro de humor”. Para terminar, si algo ha sido imprescindible para este montaje, y nunca se lo podré agradecer lo suficiente, ha sido la confianza de Ernesto Caballero, que me descubrió Carlota y que ha puesto toda la infraestructura del Centro Dramático Nacional que dirige, y su magnífico equipo humano, al servicio de esta puesta en escena de la obra de Miguel Mihura.

Mariano de Paco











dossier
video

domingo, 5 de enero de 2014

Melodías en Technicolor y en 3D


Género: Concierto
Local: Auditorio Nacional
Interpretes: 
Orquesta Nacional de España

Director:  Frank Strobel


Programa



J. Williams (1932)



H. Shore  (1946)
Suite de El señor de los anillos: El retorno del rey; arreglo y orquestación de Robin Hoffman 

J. Newton Howard (1951)

H. Zimmer (1957)
Progenie – El trigo– La batalla 

J. Williams (1932)
 Música de películas de Harry Potter:
1. Tema de Hedwig de Harry Potter y la piedra filosofal 
2. Vals de la tía Marge de Harry Potter y el prisionero de Azkaban 
3. Nimbus 2000 de Harry Potter y la piedra filosofal 
4. El autobús nocturno de Harry Potter y el prisionero de Azkaban 

L. Schifrin (1932)
Tema de Misión Imposible (arr. de Calvin Custer)

R. Goodwin (1925-2003)

D. Arnold (1962) / M. Norman (1928)
Mi nombre es Bond... James Bond de Casino Royale (orquestación de Nicholas Dodd) 

Danny Elfman 
Tema y Vals de la muerte de Batman (orquestación original de Steve Bartek, versión de concierto de Christopher Bankey)

J. Newton Howard (1951)
El caballero oscuro, Suite de Batman Begins y El caballero oscuro 

D. Elfman (1953)
Tema y Danza sobre hielo de Eduardo Manostijeras 

K. Badelt (1967)

Información adicional

No son pocos los que sostienen que la mejor música que se compone hoy en día es la que se escribe para el cine y ciertamente nadie duda que John Williams en la actualidad y Erich Korngold en la edad de oro de Hollywood nos han regalado partituras mágicas que han qedado grabadas para siempre en la memoria colectiva. Por eso, en un gesto que se ha cnvertido en una tradición, la Orquesta Nacional de España rinde su particular homenaje a la música compuesta a mayor gloria del séptimo arte y lo hace poniéndose a las órdenes de Frank Strobel, uno de los directores que mayor y más notable actividad está desarrollando en repertorio tan peculiar. Director, arreglista, editor y productor de música cinematográfica, Strobel es un firme defensor de estas obras, que no tienen la presencia que debieran en las salas de conciertos. De la mano de su experta batuta, quienes desconozcan las respectivas películas tendrán la oportunidad de descubrir unas partituras deliciosas y aquellos que recuerden, entre otras imágenes, las inverosímiles acrobacias del capitán Blood, podrán oírlas con oídos nuevos.