sábado, 31 de marzo de 2012

Músicas para el Rey III



Género: Concierto
Local: Fundación Juan March

Intérprete: Miquel González, órgano

Programa:
Diego Jaraba (1652-c. 1716)
Obra de lleno de tercer tono

Sebastián Durón (1660-1716)
Tiento de I tono de mano izquierda

José Elías (1690-1771)
Pieza undécima en forma de concierto. Registro igual
Vivo - Largo - Vivo
Tocata [undécima]. Partido
Grave - Allegro

José Nebra (1702-1768)
Tocata en Sol mayor

José Lidón (1746-1827)
Seis piezas o sonatas sueltas para órgano (selección)
Primera pieza o sonata - Intento
Segunda pieza o sonata - Brillante
Tercera pieza o sonata - [Allegro]

Francisco Andreví (1786-1853)
Pastorela

Hilarión Eslava (1807-1878)
Ofertorio nº 5 sobre Pange Lingua, del Museo Orgánico Español
Ofertorio nº 1, del Museo Orgánico Español



Información adicional 



El prestigio de un monarca se medía, entre otros elementos, por la fama de los compositores que estaban a su servicio. Estos conciertos están formados por obras que fueron originalmente compuestas para los reyes Felipe V, Carlos III y Carlos IV, o para las exclusivas celebraciones de las instituciones reales vinculadas a la Corona.

Desde su formación en el siglo XVI, la Capilla Real ha sido una institución de referencia para los músicos españoles y extranjeros. Siempre fue un privilegio formar parte de ella, pues además de te­ner un estipendio mayor, era también fuente de prestigio (para el músico, pero también para la institución que captaba a los mejores talentos del país). Encargada de proporcionar la música necesaria para las celebraciones religiosas de la Corte, los tres organistas que había en plantilla desempeñaban la doble función de intérpretes a solo o acompañando las voces y de compositores de nuevo reperto­rio, casi siempre destinado a la iglesia. En el concierto de hoy po­drán escucharse obras de algunos de los organistas más destacados de la época, que ocuparon posiciones en el entorno de la realeza (como Diego Jaraba o Xaraba, organista de cámara de Juan José de Austria) o de la propia Capilla Real (como Sebastián Durón, José Nebra, José Lidón o Francisco Andreví). Aunque no está del todo claro el momento litúrgico específico en el que sonaron ciertos gé­neros organísticos como el tiento, se trata en general de obras vin­culadas a celebraciones religiosas de distinta naturaleza. Además de las tareas institucionales, la vida en la Capilla también se desa­rrollaba en otros ámbitos –como la educación de los niños del coro– existiendo un repertorio específico para ellos.

Vinculada al poder real, la capilla musical del Convento de las Descalzas Reales también gozaba de un gran prestigio, como lo prueba la posición que allí ocupó una figura de enorme reconocimiento como José Elías. Un caso aparte en el contexto de este programa es la obra de Hilarión Eslava, quien abordando una tarea musicológi­ca propia del siglo XIX, intentó desterrar la imagen de una España infértil en los terrenos musicales a través de sus estudios y edicio­nes antológicas de repertorio español como la Lira Sacro-Hispana o Museo Orgánico Español, del que escuchamos dos “Oferto­rios”.

Miquel González estudió la carrera de órgano con Josep Mª Mas Bonet y posteriormente con Montserrat Torrent, en el Conservato­rio Superior Municipal de Música de Barcelona y en el CSIC (Cen­tro Superior de Investigaciones Científicas). Complementa su for­mación con numerosos cursos de órgano y clave por toda Europa.
En 1988 consigue el Primer Premio de Órgano de Juventudes Mu­sicales de España en el órgano de la Catedral de Girona; y en 1991 es galardonado con el Premio Ruiz-Morales del Curso Música en Compostela. Además fue seleccionado para participar en los con­cursos de Nüremberg (1995) y de Chartres (1996).
Ha colaborado como organista acompañante de la Escolanía y Ca­pilla de Música del Monasterio de Montserrat. Ha grabado para Ra­dio Nacional de España y Catalunya Música y para los sellos Discos Abadía de Montserrat-DAM, Tritó Edicions, y con la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza. Es autor del inventario de los órganos de la provincia de Lleida y del Principado de Andorra, publicado por Pagès Editors y bajo patrocinio de la Generalitat de Catalunya.
Actualmente es profesor de órgano y clave del Conservatorio Profe­sional y Municipal de Música de Lleida, y organista de la Parroquia Mayor de Santa Ana de Barcelona y de la iglesia de Santa María de Badalona, con una intensa actividad concertística por Europa, Fili­pinas y Colombia.

¡Qué desastre de función!

Género: Teatro
Local: Teatros del Canal 

Autor: Michael Fray 
Director: Alexander Herold
Interpretes:  Pep Planas, Meritxell Huertas, Aleix Albareda, Anna Barrachina, Mònica Pérez, Artur Trías, Miquel Sitjar, Dafnis Balduz, Saida Lama

Información adicional: 




¡Qué desastre de función! es, probablemente, la comedia más divertida jamás escrita. Desde que se estrenó en Londres en el año 1982, se ha estado representando continuamente en algún lugar del mundo: el total de espectadores es, por ahora… ¡incalculable!. Se ha traducido a 28 idiomas y se ha representado en más de 50 países. Se ha hecho una adaptación al cine, Noises Off, dirigida por Peter Bogdanovich con Michael Caine, Christopher Reeve y Carol Burnett entre otros. Es una máquina perfecta para producir el efecto más difícil y a la vez más apreciado de la existencia humana: la risa.

En realidad son dos comedias en una. La primera, un vodevil bastante ordinario titulado ¿Me enseñas la sardina?. La segunda, las dificultades de todo tipo que sufre la compañía para montar y girar esta magnífica obra. Pero, como si esto no fuera suficiente, Michael Frayn reserva a los espectadores una sorpresa: en el segundo acto gira el decorado para dejarnos ver la farsa delirante que tiene lugar entre bambalinas: actores y actrices peleándose en silencio mientras entran y salen del escenario para seguir la función como si adentro no se estuvieran matando.













dossier
video
video
escena

sábado, 17 de marzo de 2012

Músicas para el Rey I


Género: Concierto
Local: Fundación Juan March

Intérpretes: 
Emilio Moreno, violín
Josetxu Obregón, violonchelo
Jesús Sánchez, guitarra

Programa:
Carlo A. Lonati, Il Gobbo (1645-c. 1720)

Sonata en La mayor (c. 1690?)

Grave

Allegro
Allegro
Allegro
Mauro D’Alay (c. 1687-1757)
Sonata en La menor (1728)
Andante
Allegro
Grave
Presto
José de Herrando (c. 1720-1763)
Tocata nº 7 para violín y bajo
Adagio
Allegro
Andante
Allegro assai
Francesco Corselli (1705-1778)
Sonata en Re mayor para violín y bajo
Adagio
Vivo
Andanti


Información adicional 



El prestigio de un monarca se medía, entre otros elementos, por la fama de los compositores que estaban a su servicio. Estos conciertos están formados por obras que fueron originalmente compuestas para los reyes Felipe V, Carlos III y Carlos IV, o para las exclusivas celebraciones de las instituciones reales vinculadas a la Corona.


La música para violín como instrumento solista fue tomada durante el siglo XVIII como una señal de modernidad estética y, por tanto, fue utilizada por la realeza y las casas aristocráticas para proyectar una imagen de prestigio. Una vez que los fundamentos técnicos e idiomáticos del instrumento quedaron establecidos por Arcangelo Corelli, comenzó la expansión de los géneros violinísticos por toda Europa, en ocasiones de la mano de los propios músicos italianos. Un buen ejemplo fue Carlo Lonati, compañero de atriles de Corelli en varias instituciones romanas, que vino a Madrid en la década de 1670, cuando una reforma estructural en la Capilla Real de músi­ca buscaba modernizar la imagen de la Casa Real. Una razón simi­lar llevó a la contratación del violinista parmesano Mauro D’Alay, quien estuvo al servicio de Felipe V e Isabel de Farnesio en la déca­da de 1740, después de haber estado en Londres, donde publicaría en 1728 la sonata que hoy escucharemos.

En el otro extremo cronológico, y también vinculado a distintos miembros de la realeza, se sitúan las obras de Francesco Corselli, natural de Italia, quien mantuvo diversas posiciones en Palacio durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, llegando a ocupar el magisterio de la Capilla Real. Para las oposiciones de ingreso a este cuerpo compuso en 1760 la Sonata en Re mayor, la primera de una serie que escribiría con este mismo fin retando las destrezas interpretativas y técnicas de los aspirantes.

José de Herrando es el ejemplo perfecto de músico vinculado, a un mismo tiempo, a instituciones reales (como violinista en el Real Monasterio de la Encarnación y la Capilla Real) y a las casas aristocráticas de Osuna-Benavente y de Alba. Para su noble discípulo de esta última, el Duque de Huéscar, escribió abundantes obras, entre ellas una colección de tocatas de la que hoy escucharemos un ejem­plo.

Emilio Moreno, formado con su padre, en el RCSM y la Schola Cantorum Basiliensis con Jaap Schröder, actúa como solista por todo el mundo con una amplia discografía pluripremiada. Concer­tino de diversas orquestas internacionales, es director en España de La Real Cámara y El Concierto Español. Es profesor de violín y vio­la barrocos en la Geidai University of Arts de Tokyo y en la Escola Superior de Música de Cataluña (ESMUC) en Barcelona, donde es director de su departamento de Música Antigua. Como musicólo­go ha publicado trabajos y ediciones en medios especializados y es fundador del sello discográfico español Glossa.

Josetxu Obregón actúa regularmente en Europa, América y Asia. Ha formado parte de la Royal Concertgebouw Orchestra, y actual­mente es director artístico de La Ritirata, profesor en el RCSM y violonchelista principal de L'Arpeggiata (Christina Pluhar), al tiempo que colabora con la Orchestra of the Age of Enlightenment, la Orquesta Barroca de la Unión Europea y Le Concert des Nations (Jordi Savall).

Jesús Sánchez estudió en el RCSM y con H. Smith, G. Arriaga y P. O’Dette. Actúa regularmente con destacadas formaciones de mú­sica antigua en Francia, Hungría, Noruega, Portugal, Eslovenia y Canadá. Tiene una veintena de registros discográficos en los sellos Tecno-Saga, Arsis, Naxos, K617, Glissando y Brillant Classics, así como grabaciones para RNE y RTVE. Actualmente es profesor en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid.


sábado, 3 de marzo de 2012

Los Divinos

Género: Teatro
Local: Teatros del Canal 
Director: Marisol Rozo
Interpretes:  Ara Malikian, Jose Manuel Zapata, Juan Francisco Padilla, Inma Almendros, Jorge Fournadjiev


Información adicional:


Los divinos es la historia de cinco músicos clásicos, hermanos, talentosos y peculiares, hijos de la gran diva del canto lírico. A raíz de un incidente al nacer el último de los hermanos llamado Ludovico,  la vida de  Los divinos cambia; Se ven envueltos en situaciones disparatadas, a veces sin ningún sentido. Los divinos es una obra músico - teatral  en la que cabe el surrealismo, los sueños, la locura, las travesuras y sobre todo la genialidad de sus componentes.


El repertorio operístico y musical ha sido elegido con cuidado para que el público disfrute, para que todos, sin importar la edad, encuentren en la música un elemento más para ser más felices. Así  se podrá disfrutar de compositores como Tchaikovsky, Verdi, Mascagni, Dvorak, Di Capua, Paganini, Albéniz, Saint-Saens,  entre otros. Los personajes nos trasladarán a otra época, que a su vez es la actual, y así  una vez más demostrar que hacemos repetir los tiempos. Nos llevarán a vivir el mundo del absurdo y porque no del esperpento. Donde reírse de uno mismo es la llave que abre la puerta de la diversión.

La escenografía y el vestuario son, podríamos decir un sueño de aquellos que Lewis Carroll describió, también podríamos decir que es un circo donde las notas hacen malabares, donde los instrumentos musicales juegan a ser más cosas, un espacio donde cabemos todos. La escena llena de color y belleza. Un lugar en el que entra sólo la diversión. Hemos descubierto para vosotros el universo de  Los divinos para que  comprendamos que absolutamente todos somos ¡Divinos!








dossier
video