domingo, 30 de marzo de 2014

El arte de la entrevista


Género: Teatro
Local: Teatro Maria Guerrero. 

Autor: Juan Mayorga
Dirección:  Juan José Afonso 
Interpretes:  
Ramón Esquinas, Alicia Hermida, Luisa Martín, Elena Rivera

Información adicional



En El arte de la entrevista hay cinco personajes: tres mujeres, un hombre y una cámara de vídeo. Las mujeres, que viven bajo el mismo techo, son una anciana, su hija y su nieta; el hombre es un intruso; la cámara es una bomba. Un día que parece igual a cualquier otro, bajo el aspecto de instrumento para trabajo escolar, la cámara entra en la casa.

A uno y otro lado de la cámara, las mujeres juegan a entrevistarse. Jugando, ríen y se hacen daño. Mucho daño. Una entrevista es una forma de diálogo que tiene sus propias reglas, la más importante de las cuales es: yo pregunto, tú respondes y el silencio también es una respuesta. Una entrevista es un juego muy serio si se hace ante una cámara que la registra. Una entrevista es una navaja. En El arte de la entrevista, las entrevistas entran en conflicto, se hieren unas a otras.


La cámara entra en la casa y la desestabiliza para siempre, resignificando todos los días anteriores de la vida familiar y haciendo que tres mujeres se vean como nunca antes se habían visto. La cámara convierte un día cualquiera en un día de dolor, pero también de esperanza. De esperanza hacia el futuro, desde luego, pero también de esperanza hacia el pasado. Cecilia, Paula y Rosa descubren que el pasado está tan abierto como el futuro.










miércoles, 26 de marzo de 2014

De Venecia a Hamburgo


Género: Concierto
Local: Auditorio Nacional
Interpretes: 
La gran Zarabanda

Director:  Alvaro Marías


Programa

Antonio Vivaldi (1678-1741) 
        Pablo Gutierrez, Marta Mayoral (violines)
       Pablo Gutierrez, Antonio Cárdenas, Elsa Ferrer, Victor Martinez (violines)


Alessandro Marcello (1673-1747)

Concierto en Re menor, para oboe, cuerda y continuo

       Pepa Megina, oboe

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Concierto en Do menor para oboe, violín, cuerda y continuo BWV 1060

       Pepa Megina, oboe. Pablo Gutierrez, violín.

George Philippe Telemann (1681-1767)


Burleske de Quixotte, suite en Sol mayor para cuerda y continuo TWV 55: G10

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) 

Sinfonía en Si menor, para cuerda y continuo, Wq 182, nº 5



Información adicional

Zarabanda



Bajo el nombre de una de las más importantes aportaciones de España a la 
música europea, el conjunto Zarabanda fue creado por Álvaro Marías en 1985, reuniendo un grupo de músicos con una amplia experiencia común en la interpretación del repertorio camerístico de la era barroca. Basado en el estudio musicológico de las fuentes directas, su objetivo es lograr una interpretación lo más fiel posible al estilo y espíritu de la música. El empleo de instrumentos originales o de copias fidedignas de instrumentos antiguos, la formación tanto práctica como teórica y la unidad de criterios estilísticos de sus componentes, son el punto de partida de un conjunto orientado hacia la interpretación auténtica de la música antigua.


A lo largo de sus veinticinco años Zarabanda ha realizado una intensa trayectoria concertística. Ha tocado en importantes salas y festivales de España, Europa, América y Asia. La evolución del conjunto, desde la música de cámara, ha conducido a una amplicación del propio grupo para poder abordar el repertorio orquestal del barroco y el clasicismo: La gran Zarabanda. Su repertorio abarca desde la música del renacimiento hasta el clasicismo, centrado fundamentalmente en el periodo barroco. La disposición del conjunto es variable, según el tipo de música interpretada. Prestigiosos cantantes y solistas han actuado junto a Zarabanda, como es el caso de Teresa Berganza, James Bowman, Charles Brett, Paul Esswood, Jennifer Smith o el Amaryllis Consort, entre otros.


Ha grabado para prestigiosos sellos discográficos, como Philips, Erato o Warner, con quien tiene un contrato de exclusividad desde 2003. Entre otros discos, ha grabado las sonatas completas para flauta dulce de Marcello, Händel, Corelli, Vivaldi, Alessandro y Domenico Scarlatti, las Sonatas en Trío de Bach, además de diversas obras de Chédeville, Bartolomé de Selma y Salaverde o Joaquín García de Antonio.



Álvaro Marías



Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid, Álvaro Marías realizó las carreras de flauta y flauta de pico en el Conservatorio Superior de Madrid, obteniendo el Premio Fin de Carrera. Obtuvo posteriormente una beca de la Fundación March para ampliar su formación en el extranjero. Entre sus profesores destacan Mariano Martín, Robin Troman, Ricardo Kanji y Kees Boeke en flauta de pico, Rafael López del Cid y Philippe Pierlot en flauta travesera y Philippe Suzanne, Konrad Hünteler y Wilbert Hazelzet en traverso.


Bien como solista, miembro del Trío Zarabanda o al frente del conjunto Zarabanda -creado por él en 1985-, ha actuado en las principales salas españolas, europeas, americanas y asiáticas. Ha cosechado importantes éxitos en el Wigmore Hall de Londres, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Sala Finlandia de Helsinki, Nan Tucker McEnvoy Auditorium de Washington o el Arts Center Recital Hall de Seúl, entre otras. Además, ha sido invitado a participar en los festivales más importantes, como el Festival de Bratislava, Europalia de Bruselas, Festival de Música Antigua de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, Festival Casals de Puerto Rico, Incontri Barocchi de Nápoles, Festival de Música Antigua de Barcelona, Semana de Música Religiosa de Cuenca, etc.


Ha formado dúo con la clavecinista Aline Zylberajch, compartiendo escenario igualmente con músicos como Christophe Coin, Woulter Möller o Jacques Ogg. Diferentes compositores actuales le han dedicado obras; entre otros, Pedro Sáenz, Tomás Marco, Claudio Prieto, Ángel Oliver, Lothar Siemens o Miguel del Barco. Fue escogido por Joaquín Rodrigo para estrenar sus Líricas castellanas y por Cristóbal Halffter para su Improvisación sobre el Lamento di Tristano.


Como especialista en la música del periodo barroco, ha realizado numerosos programas radiofónicos, publicado ensayos y pronunciado conferencias. Ha sido crítico musical de El País y del ABC. Recibió el Premio Nacional de la Crítica Discográfica del Ministerio de Cultura. Catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio de Madrid, ha sido profesor de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, de cuyo Comité Académico forma parte. Ha impartido clases magistrales en El Escorial, Granada, Universidad Complutense, Wesleyan University de Connecticut, universidades de Puerto Rico y Costa Rica. Ha formado parte del jurado en el Concurso de flauta de pico de Munich que organiza la Bayerischen Rundfunks.

En su discografía ha grabado para sellos como Philips, Erato y Warner. Álvaro Marías posee una magnífica colección de instrumentos entre los que destacan dos flautas traveseras de marfil de gran valor histórico, fabricadas respectivamente por Richard Potter (h.1780) y Louis Drouet (h.1820). En la actualidad forma parte de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO y ostenta el título de “Magic Flute Royal” del Reino de Redonda.

domingo, 23 de marzo de 2014

El viaje a ninguna parte


Género: Teatro
Local: Teatro Valle Inclán. 
Autor: 
Fernando Fernán Gómez
Versión: Ignacio del MoralDirector: Carol López 
Interpretes:  

Amparo Fernández, Antonio Gil, Andrés Herrera, Olivia Molina, José Ángel Navarro, Tamar Novas, Miguel Rellán, Camila Viyuela

Información adicional


Basada en una novela de Fernando Fernán Gómez, uno de los grandes nombres del teatro y el cine del siglo XX en España (actor, director y escritor). El viaje a ninguna parte cuenta la decadencia y muerte de una compañía de teatro ambulante que viaja por los pueblos de la España profunda en los años 50, representando obras del repertorio cómico en cafés, casinos o plazas.
El viaje a ninguna parte es una crónica del cambio de los tiempos, de la desaparición de una forma de ejercer la profesión, arrinconada por el auge del cine, la radio y otros entretenimientos, y también un retrato de la vida rural en plena dictadura franquista, en unos tiempos de hambre, miseria y pobreza espiritual y cultural, poblado por unos personajes, medio artistas, medio pícaros, que aman y odian su oficio a partes iguales.

Es un texto lleno de humor, melancolía y humanidad; un homenaje al teatro y a los cómicos, que fue llevado al cine, pero que, por la naturaleza de su argumento, encuentra en el teatro su destino natural.















video
dossier
cuaderno pedagógico

viernes, 21 de marzo de 2014

The Bad Plus


Género: Jazz
Local: Auditorio Nacional (Sala de Cámara)
Interpretes: 

Ethan Iverson, piano 
Reid Anderson, contrabajo 
Dave King, percusión

Información adicional:




Muy al contrario de las reflexiones que suscita su irreverente nombre, the Bad Plus se ha convertido en una de las bandas más excitantes e imaginativas del último jazz. Frente a la alineación ortodoxa de piano, contrabajo y batería, Ethan Iverson, Reid Anderson y Dave King apuestan por el sonido y el lenguaje más heterodoxo del género. al igual que otros triángulos creativos con semejante perfil conceptual y estético, caso de los celebrados Medeski, Martin & Wood, the Bad Plus afronta su discurso artístico desde el conocimiento profundo del jazz y la modernidad emocional que les aportan otros estilos inherentes a su generación. así, junto al ardor del bebop o el desgarro del free jazz, ellos no pueden por menos que añadir estructuras musicales propias del pop más sofisticado y el rock más experimental.

Aunque el proyecto the Bad Plus tiene fijadas sus raíces desde comienzos de los noventa, no fue hasta el umbral de la pasada década cuando el trío ha adquirido justa estabilidad y merecido reconocimiento. Sus miembros venían de emplearse a fondo en sus respectivas carreras en solitario; Anderson como líder de sus propios proyectos discográficos para sellos como Fresh Sound, King como escolta de otras bandas como Happy Apple o 12 Rods e Iverson como director del neoyorquino Mark Morris Dance Group. No obstante, no fue efectivamente hasta su sorprendente y explosivo saludo discográfico —el homónimo The Bad Plus (2001)—, cuando el trío consiguiera hacerse un hueco en la primera división del género.

A este ciclo de jazz del CNDM acuden con el material reciente de su disco Made Possible, en el que, gracias a una mayor querencia por melodías y sonoridades minimalistas, se acercan más a otro de los grandes tríos de la modernidad jazzística, el que capitaneaba el pianista Esbjörn Svensson. Esta constante libertad ética y estética nos la explican ellos a su manera: “en jazz siempre se han usado otros estilos musicales para sus propios propósitos. Lo verdaderamente importante es que los músicos sean honestos consigo mismos cuando se acercan a otras culturas, desde el respeto, sí, pero interpretándola como a ellos les plazca, sin sentirse obligados a nada. Hay gente que quiere congelar el desarrollo del jazz y que solo sea de una única manera, pero nosotros no. a nosotros nos gusta estar en medio de todo y tocar lo que sentimos, por eso tampoco nos importa en qué categoría se nos ubique”.

En su catálogo discográfico cuentan con otros títulos destacados, caso de Give, Suspicious Activity o Never Stop. “La presencia del rock u otros estilos contemporáneos en nuestra música no debería sorprender a nadie. Lo que hacemos sencillamente es traducir esas influencias de nuestro tiempo al idioma del jazz, improvisando sobre ellas y dejándonos llevar”. A menudo sus elaboraciones son la consecuencia de una deconstrucción musical en la que todos los elementos en juego son puestos bajo sospecha, para alcanzar un estadio artístico en el que solo queden esencias. Asimismo, al trío se le ha visto recientemente en una aventura jazzística de mucha sustancia, la que compartieron junto a ese saxofonista monumental que es Joshua Redman. Y es que estos chicos se atreven con todo, que para eso son los malotes del barrio.

sitio web
video "And Here We Test Our Powers of Observation"
video Village Vanguard Live 

jueves, 20 de marzo de 2014

Conciertos de Pascua: Cátedra de Flauta


Género: Concierto
Local: Auditorio Sony
AcompañamientoNicolay Shalamov, piano 

Programa:

George Philippe Telemann (1681-1767) 
Sonata para flauta en sol mayor, TWV 41:G9
 I. Cantabile Allegro
 II. Allegro
 III. Affettuoso
 IV. Allegro

Marta Femenía

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Sonata para flauta y bajo continuo en do mayor, BWV 1033 (versión para flauta y piano)
 I. Andante - presto
 II. Allegro
 III. Adagio
 IV. Menuet I y II

Paula Martínez

François Borne (1840-1920)
Fantaisie brillante sobre 'Carmen' de Bizet para flauta y piano

Lope Morales

Jacques Ibert (1890-1962)
Pièce para flauta sola

Paula Martínez

Aram Il' Yich Khachaturian (1903-1978)
Concierto para violín y orquesta en re mayor (arreglo para flauta y piano de J.P. Rampal)
 I. Allegro con fermezza

Marta Femenia

Sigfrid Karg-Elert (1824-1910)
Sonata appassionata para flauta en fa sostenido menor, op. 140

Antonina Styczen

Carl Reinicke (1824-1910)
Sonata "Undine", op. 167
 I. Allegro
 II. Intermezzo
 III. Allegro tranquillo
 IV. Finale: Agitato ed appassionato, quasi presto

Gala Kossakowski

Paul Taffanel (1844-1908)
Grande fantaisie sur Mignon, ópera comique d'Ambroise Thomas para flauta y piano

Antonina Styczen

André Jolivet (1905-1974)
Chant de Linos para flauta y piano


Lope Morales

Conciertos de Pascua: Cátedra de Violín


Género: Concierto
Local: Auditorio Sony
AcompañamientoDuncan Gifford, piano 

Programa:

Ludwig van Beethoven (1770-1827) 
Sonata núm. 1 en re mayor, op. 12 núm. 1 
 I. Allegro con brio 

Iván Orlín Ariza 
 
Sergei Prokofiev (1891-1953) 
Concierto para violín núm. 1 en re mayor, op. 19 
 I.  Andantino  

Abel Alejandro Rodríguez 
 
Henri Vieuxtemps (1820-1881) 
Concierto núm. 4 en re menor, op. 31 
 II. Adagio religioso 
 III. Scherzo: Trio
 
Pablo Díaz 

Alfred Schnittke (1934-1998) 
Sonata para violín núm. 1 
 III. Largo 
 IV. Allegretto scherzando 
 
Javier Aznárez 
 
Johannes Brahms (1833-1897) 
Concierto para violín en re mayor, op. 77 
 I. Allegro non troppo
 
Sara López 
 
Ludwig van Beethoven (1770-1827) 
Sonata en sol mayor, op. 30 núm. 3 
 I.  Allegro assai 
 III.  Allegro vivace  

Sergey Maiboroda 

Sergei Prokofiev (1891-1953) 
Sonata para violín y piano núm. 1 en fa menor, op. 80 
 I. Andante assai 
 II. Allegro brusco 

Anna Paliwoda 
 
Jean Sibelius (1865-1957) 
Concierto para violín en re menor, op. 47 
 I.  Allegro moderato 

Anna Milman 

Eugène Ysaÿe (1858-1931) 
Sonata para violín núm. 5 en sol mayor, op. 27 núm 5 
 I. L'aurore: Lento assai 
 II. Danse rustique: Allegro giocoso molto moderato

Eri Masaoka 
 
Henryk Wieniawski (1835-1880) 
Fantasía brillante sobre temas de Fausto de Gounod, op. 20 

Raúl Suárez 

jueves, 13 de marzo de 2014

Conciertos de Pascua: Cátedra de Violín


Género: Concierto
Local: Auditorio Sony
AcompañamientoAnna Mirakyan, piano

Programa:

Ludwig van Beethoven (1770-1827) 
Sonata para violín y piano en la mayor núm. 9, op. 47 “Kreutzer” 
 I.  Adagio sostenuto - Presto 

Laura Delgado 

Max Bruch (1838-1920) 
Concierto para violín núm. 1 en sol menor, op. 26 
 III. Finale: Allegro energico  

Mon - Fu Lee Hsu 

Karol Szymanowski (1882-1937) 
Mity (Mitos) para violín y piano, op. 30 Núm. 1 La Fuente de Arethusa 

Javier Baltar 

Richard Strauss (1864-1949) 
Sonata para violín y piano en mi bemol mayor,  op. 18 
I.  Allegro ma non troppo 
II. Improvisación. Andante cantabile

Mohamed Hiber 

Jean Sibelius (1865-1957) 
Concierto para violín en re menor, op. 47 
II. Allegro di molto 
III. Allegro ma non tanto 


Julen Zelaia 

martes, 11 de marzo de 2014

Conciertos de Pascua: Cátedra de Contrabajo


Género: Concierto
Local: Auditorio Sony
AcompañamientoJesús Gómez Madrigal, piano y clave

Programa:

Johann Sebastian Bach (1685-1750) 
Sonata para viola da gamba y clave núm. 1 en sol mayor, BWV 1027 (versión para contrabajo y piano) 
 I. Adagio 

Sofía Bianchi 

Johann Sebastian Bach 
 Sonata para viola da gamba y clave núm. 1 en sol mayor, BWV 1027 (versión para contrabajo y piano) 
 III. Andante 
 IV. Allegro moderato 

Elena García 

Carl Ditters von Dittersdorf (1739-1799) 
 Concierto para contrabajo núm. 2 en mi mayor 
 I.  Allegro moderato 

Susana Rivero 

Víctor Serventi (1907-2000) 
Largo et scherzando para piano y contrabajo, op.44 

Zlatka Pencheva 

Popular catalana 
El cant dels ocells (arr. S. Serrate) 

Consuelito Velázquez (1916-2005) 
Bésame mucho (arr. P. Puertas)

Cuarteto Bottesini 

  • Elena García 
  • Anna Chłopeniuk 
  • Susana Rivero 
  • Pablo Santa Cruz 

Isaac Albéniz (1860-1909) 
Mallorca

Marta García 

Julien-François Zbinden (1917) 
Hommage à J.S. Bach, op. 44

Anna Chłopeniuk 

Giovanni Bottesini (1821-1889) 
Capriccio di Bravura 
Pablo Santa Cruz 

Sergey Koussevitzky (1874-1951) 
Concierto para contrabajo en fa sostenido menor, op. 3 
 I.  Allegro 

Alfredo Fajardo 

Dick Dale (1937) 
Misirlou (arr. S. García) 

Alexander Borodin (1833-1887) 
Danzas Polovtsianas (arr. D. Johnstone) 

Cuarteto Dittersdorf 

  • Marta García 
  • Alfredo Fajardo 
  • Sofía Bianchi 
  • Zlatka Pencheva 



sábado, 8 de marzo de 2014

El caballero de Olmedo


Género: Teatro
Local: Teatro Pavón

Autor: Lope de Vega
Dirección:  Lluís Pasqual 

Interpretes:  

Ana: Laura Aubert 
Don Alonso: Javier Beltrán 
Doña Leonor: Paula Blanco 
Don Pedro: Jordi Collet 
Don Fernando: Carlos Cuevas 
Tello: Pol López 
Don Rodrigo: Francisco Ortiz 
Doña Inés: Mima Riera 
Fabia: Rosa Maria Sardà
Condestable: David Verdaguer 
Rey Juan: Samuel Viyuela González 

Músicos: Pepe Motos /Antonio Sánchez 

Informacion adicional


La obra suele clasificarse como una tragedia (o tragicomedia), ya que introduce elementos propios de este género en su tradición clásica, como la presencia de un coro, el desenlace fatal de su protagonista o la temática del destino como fuerza inexorable que se impone a los personajes. Aunque los dos primeros actos de la obra contienen muchos elementos en común con otras comedias lopescas de tema romántico, el resultado de conjunto es un drama que hoy es considerado una de las muestras más perfectas de su genio.

La tragicomedia debió de escribirse en 1620, y Lope no llegó a verla impresa. Quizá perdió el manuscrito que entregó a los cómicos para su representación, quizá no la consideró de particular interés (también los autores se equivocan respecto al valor de sus obras), quizá no pudo publicarla porque desde 1625 hasta 1635 las autoridades no concedieron permiso para editar comedias ni novelas en el Reino de Castilla. Lo cierto es que el texto de la obra no se publicó hasta después de la muerte del autor, en 1641, y lejos del control de sus herederos y albaceas, en Zaragoza. Durante los siglos XVIII y XIX fue pieza escasamente apreciada. Solo a fines del XIX se inició, con la edición y estudio de Menéndez Pelayo, una revalorización que llega hasta nuestros días.











sitio web
video