sábado, 23 de noviembre de 2019

Circo de Hielo 2

Género: Circo
Local:  Carpa Recinto Ifema
Argumento y Dramaturgia: Productores de Sonrisas
Dirección: Suso Silva
Información adicional :


En un planeta congelado lleno de glaciares y auroras boleares, se encuentra un recóndito lugar donde un pueblo esquimal, los inuits, son sorprendidos por la llegada de un mágico ser. Dundu, creado en la explosión de una estrella supernova, sorprenderá a los inuits rompiendo el hielo en su aterrizaje. Él hará que dos especies, la de los humanos que habitan sobre la gélida superficie y el universo marino que hay bajo la gran capa de hielo, se encuentren por primera vez y ambos descubran un nuevo mundo. 
Este entorno argumental sirve de base para la exibición de un nutrido grupo de artistas con números muy variados. Una sirena de piel brillante que deslumbra con su hermosa danza. Trapecistas y contorsionistas que dejan a los espectadores boquiabiertos. Arte gráfico con fina arena. Musica de arpa y violín que subrayan las situaciones. Y risas aseguradas con Amador el explorador que, en varias ocasiones, levanta al público, ya sea para hacer la ola o para participar en el divertido beso del esquimal.
El espectáculo, que se desarrolla bajo una impresionante carpa de 50 metros de diámetro y 18 metros de altura y cuenta con una gran pantalla de 120 metros cuadrados, presenta a más de 45 artistas de 8 nacionalidades, incluidos patinadores artísticos, acróbatas, gimnastas, malabaristas, payasos, músicos.















video

domingo, 17 de noviembre de 2019

Cayo, ingeniero romano de Calagurris


Género: Teatro
Local: Auditorio Museo Arqueológico Nacional

Dramaturgia y Dirección: Jon Sarasti
Realización y producción: Galapagos, Teatro Calido S.L.
Producción y documentación: Maria José Stefanía
Ambientación sonora: Gonzalo Galiñanes
Escenografía: Fernando Romero
Vestuario: Vestuario París
Interprete: Jon Sarasti

Información adicional: 

Cayo, nuestro ingeniero romano de Calagurris, esta empeñado en demostrar que el progreso requiere un esfuerzo de todos. Para ello ha solicitado una sesión extraordinaria de la curia a la que se convoca no solo a los viejos senadores sino también a todos los habitantes de la ciudad.  La discusión de Cayo con sus vecinos de Calagurris, sobre los gastos e incomodidades de las obras hidráulicas, permitirá conocer los beneficios de la tecnología romana en la vida diaria.  Dialogando espera demostrar los beneficios que en la vida diaria se derivan del uso de la tecnología y la urbanización de las ciudades romanas.

"... Ciudadanos, ha llegado la hora de aprobar o rechazar la Munitio. Tendréis que levantar la mano y decir sí, o esconder la mano y susurrar el no. ¿Queréis mirar al futuro, y construir una ciudad próspera?..."


 ¿Conseguirá que la asamblea vote a favor de sus propuestas?

Datos sobre el contexto histórico de la obra:

Arévacos
Fue una de las más poderosas tribus prerromanas, perteneciente a la familia de los celtíberos y asentada entre el sistema Ibérico y el valle del Duero.

Azud
Pequeña presa hecha en los ríos con el fin de desviar el agua hacia un canal artificial. Podía construirse con piedras sueltas trabadas mediante ramas vegetales, con mampostería o con sillería.

Belos
Tribu celtibérica ubicada en el centro peninsular, al SE de la tribu de los arévacos. Fueron suyas ciudades como Segeda, Segóbriga y Arcóbriga. Suele aparecer en las fuentes asociada a los titos.

Calagurris
Ciudad prerromana, Calagurris Iulia romana, actual Calahorra (La Rioja).

Castellum Aquae
Depósito de distribución del que partían las tuberías que conducían el agua a los diferentes edificios, viviendas o fuentes de la ciudad.

Chorobates
Instrumento especial utilizado por los romanos para medir las diferencias de nivel de un terreno. Era de madera, con una longitud de 20 pies (casi 6 metros) en cuyos extremos se ensamblaban unas patas o codos haciendo escuadra. Llevaba tallado en la parte superior (regula) un canalillo (canalis) que se llenaba de agua, lo que permitía nivelar el aparato. Tenía además plomadas que ayudaban a situarlo en posición horizontal. Una vez emplazado, el librator miraba por las pínulas situadas en sus extremos definiendo una línea horizontal y realizando lecturas en jalones situados en su línea de mira. La medida del desnivel se calculaba restando la altura del chorobates de la lectura efectuada en el jalón. Aunque era pesado y difícil de transportar, proporcionaba una notable precisión.

Dioptra
Instrumento óptico de nivelación que permite hallar la diferencia de nivel entre dos puntos midiendo alturas y distancias. Consta de una alidada colocada sobre un trípode o una base de madera y de dos discos girables graduados, sobre un plano horizontal u oblicuo y un nivel de agua. Como no podía medir grandes distancias, los topógrafos debían realizar muchas mediciones 
sucesivas.

Galia Narbonense
Una de las cuatro administraciones o provincias en las que Augusto subdividió las Galias en el año 27 a. C. Ocupaba una amplia zona del sur de Francia.

Ingeniero
Era la máxima autoridad técnica en la construcción de una obra hidráulica. Se encargaba de diseñar el proyecto, realizar las mediciones y estimar el presupuesto. En época romana, se utilizaba la voz griega Architectus para designar al ingeniero hidráulico.

Librator
Conocido también como nivelador. Ingeniero especializado que calculaba la pendiente de los terrenos mediante diversos instrumentos y determinaba el trazado más apropiado para las conducciones de agua. Sus conocimientos eran indispensables en la construcción de acueductos, fuentes, etc.

Munitio
Prestaciones personales obligatorias para los ciudadanos mayores de 14-16 años y menores de 60 que debían aportar varios días de trabajo gratuito al año para la realización de obras públicas (construcción o reparación de edificios, caminos, puentes o murallas), con el fin de abaratar gastos. La Curia local fijaba en cada momento los días exigidos y la forma de cumplir con estas obligaciones.

Opus caementicium
Material básico en las construcciones y obras públicas romanas. Está formado por una mezcla de arena y cal con pequeños guijarros, cascotes y piedras ligeras (toba, puzzolana), fáciles de obtener. Además de ser barato, posee dos cualidades importantes: su plasticidad antes del fraguado y la solidez a toda prueba después del mismo. Es una de las grandes aportaciones de la ingeniería y la arquitectura romanas.

Segeda
Ciudad más importante de los belos, pueblo también celtíbero, situada cerca de Numancia.

Titos
Tribu celtíbera cuya ubicación y ciudades principales no son bien conocidas. Aparece en las fuentes relacionada con los belos.

Gestión administrativa de una obra pública

1.º. Los duumviri, magistrados de mayor rango, toman la decisión política de realizar una obra pública y la adjudican al contratista mediante subasta.
2.º. Los cargos de carácter civil que formaban la Curia o consejo municipal, los decuriones, autorizan la propuesta de los duumviri y aprueban las partidas de gastos y la munitio o prestación personal.
3.º. El magistrado encargado de la recaudación de impuestos y del control de la caja y las finanzas pública, el cuestor, habilita el dinero para el pago de la obra pública.
4.º. El edil se encarga de la dirección y gestión de la obra pública.






miércoles, 13 de noviembre de 2019

Cécile McLorin Salvant

Género: Jazz
Local: Auditorio Nacional

Interpretes: 
Cécile McLorin Salvant, voz
Sullivan Fortner, piano

Información adicional:

Música íntima, emociones para todos
Cécile McLorin Salvant (Miami, Florida, 1989), ya se sabe, es mucho más que una cantante de jazz; no sólo por la excelencia vocal de su propuesta musical, sino por el modo de entenderla, de darle contenidos artísticos y conceptuales nuevos, de ampliarle la vida a una cultura a la que los agoreros se encargan de enterrar todos los días. Sí, McLorin es artista y es creadora, pues, aunque interprete repertorios clásicos, ella acostumbra a buscarle nuevas estéticas, nuevas emociones. Estamos, probablemente, ante la cantante más importante del actual momento jazzístico, tanto por el eco de su expresión como por su incidencia en el desarrollo y la evolución del género. Desde que en 2010 se hiciese con el primer premio del prestigioso Concurso Internacional de Jazz Thelonious Monk, McLorin Salvant ha ido ocupando un lugar protagonista en la cimera del jazz moderno, firmando actuaciones y registros discográficos de gran calado musical: desde aquella ópera prima que la encumbrase, Cecile, hasta su posterior y definitivo Woman Child, o los siguientes For One to Love y Dreams and Daggers. La mujer de las mil gafas y mil vestuarios regresa ahora a este auditorio en el formato soñado por cualquier cantante, el de voz y piano, ya que en este tipo de diálogos es donde las verdades se ponen boca arriba y encima de la mesa. McLorin Salvant ha contado en este tiempo con grandes talentos del teclado, especialmente, Aaron Diehl, pero, para satisfacer ese deseo de conversación íntima y reducida, se ha decantado por el jovencísimo pianista Sullivan Fortner (Nueva Orleans, 1986), habitual escolta del añorado trompetista Roy Hargrove. 

Ambos vienen de susurrarse sobre los escenarios y ahora presentan su complicidad en un disco realmente hermoso, The Window, en el que la pareja cita a clásicos de ayer y hoy de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein, Bernstein o Cole Porter, nuevos referentes compositores como Stevie Wonder o Dori Caymmi y también títulos de cosecha propia, que para eso la mujer, se insiste, es autora. Los resultados suelen manifestarse a través de lances vocales y pianísticos de mucha poesía, solos de gran audacia e inventiva y diálogos musicales muy cabales. A todo ello, y lo saben quienes ya han tenido la feliz oportunidad de escuchar a McLorin Salvant en directo, se suma una energía dramática y escénica de una intensidad emocional y expresiva fuera de lo común, tanto que, efectivamente, convierte sus conciertos en experiencias únicas, inolvidables. 

The New York Times calificó a Cécile McLorin Salvant hace ya unos años como la mejor heredera y salvaguarda de las esencias jazzísticas de voces icónicas como Billie Holiday, aunque ella confiese que la primera cantante que escuchó fue a Sarah Vaughan. Y la comparación se antoja justa, pues hay en esta mujer de padre haitiano y madre francesa una conexión especial con el universo emocional de Lady Day, por razones evidentemente distintas: ambas ofrecen un sentimiento vocal que duele y consuela a la vez.

Pablo Sanz