domingo, 27 de mayo de 2012

La Mariage



Género: Teatro
Local: Teatros del Canal
Autor:  Nicolaï Gogol 
Dirección: 
Lilo Baur
Interpretes: Yves Gasc, Véronique Vella, Catherine Sauval, Alain Lenglet, Clotilde de Bayser, Laurent Natrella, Nicolas Lormeau, Clément Hervieu-Léger, Jennifer Decker, Laurent Lafitte, Ariane Pawin

Información adicional




“Fantasía y sátira social, el texto de Nicolaï Gogol es un vodevil que nos sumerge en el pequeño mundo de los funcionarios, los oficiales y los comerciantes”. De este modo resumía el semanario Pariscope Le Mariage (El casamiento), la genial obra del autor ucraniano, maestro de los realistas rusos, cuya puesta en escena a cargo de la Comédie Française se estrenó en París en noviembre de 2010, conmemorando así el año de la amistad franco-rusa. 

Escrita y representada por primera vez en la primera mitad del siglo XIX, El casamiento muestra, en clave de humor, las idas y venidas de un solterón en sus intenciones de contraer matrimonio. El protagonista, Kapilotadov, contrata indeciso a una celestina con el fin de cumplir con el papel que la sociedad le parece haber asignado: el desposorio. Su amigo, Plikaplov, cargado de buenas intenciones, se inmiscuye también en la trama casamentera hasta encontrar a una dama, Agafia, a la que Kapilotadov deberá conquistar si quiere llegar al altar. 

Con un argumento sencillo pero lleno de enredos, Gogol se entrega a la comedia de forma magistral para despertar risas en un público igualmente atento a la crítica que se esconde bajo las carcajadas. La inmadurez, la vanidad, la torpeza… son aspectos que se atribuyen al sexo masculino de la misma manera que se cuestiona la fuerte presión colectiva que existe ante el matrimonio. “Esta pieza se hace eco de nuestra cultura contemporánea, en la que la presión social nos empuja siempre a la búsqueda de nuestra alma gemela”, explica Lilo Baur, directora de la obra, quien, como actriz, ha sido colaboradora habitual de dos grandes figuras de la escena contemporánea, Peter Brook y Simon McBurney, con quien militó en la mítica compañía Complicite. 

Para abordar la originalidad del montaje, Baur trabajó a fondo y experimentó con los actores sobre el terreno del lenguaje físico: “Les mostré progresivamente fotos, películas, cuadros... Les hice entender que Buster Keaton, Charles Chaplin y el cine mudo son esenciales para comprender la mecánica de la comedia de situación”.










dossier
web


sábado, 19 de mayo de 2012

Brahms transcribe a Brahms: integral de las sinfonías a cuatro manos III


Género: Concierto
Local: Fundación Juan March

Intérpretes: 
Silke-Thora Matthies y Christian Köhn, piano a cuatro manos

Programa: 

Johannes Brahms (1833-1897)

Andante ma moderato, del Sexteto de cuerda en Si mayor Op. 18

Sinfonía nº 3 en Fa mayor Op. 90


Rondo alla zingarese, del Cuarteto con piano nº 1 en Sol menor Op. 25

Información adicional


Seis años más tarde de componer su segunda sinfonía, la Sinfonía nº 3 ve la luz. Entre tanto había compuesto algunas de sus obras más célebres, como el Concierto para violín o el Concierto para piano nº 2. Si la segunda sinfonía se equiparaba a la “Pastoral” beethoveniana, para la tercera se ha utilizado en ocasiones el apodo de “Heroica” por estar en el tercer lugar del corpus sinfónico del autor. Concebida durante el verano de 1883, la obra es muy conocida actualmente por la utilización del motivo principal del tercer movimiento en algunas películas. Este pasaje encierra un juego oculto a los oídos profanos. Los tres primeros acordes pertenecen a la secuencia Fa-La bemol-Fa, que en notación alemana se escribiría F-A-F y corresponde a las iniciales de Frei aber froh, traducido como Libre pero dichoso. Este juego de palabras, a su vez, hace referencia a su amigo el violinista Joseph Joachim a quien se le atribuye la frase Frei aber einsam, esto es, Libre pero solitario. Esta secuencia de tres notas está presente a lo largo de toda la Sinfonía, unas veces más enmascarado que otras, un juego que, al parecer, no pasó desapercibido para Clara Schumann, quien dijo que: “todos los movimientos dan la impresión de estar escritos de un tirón, como si formasen un único latido del corazón”. La Sinfonía fue estrenada el 2 de diciembre de 1883 por la Orquesta Filarmónica de Viena bajo la dirección de Hans Richter.

Las influencias gitanas se dan cita de forma regular en la obra de Brahms. En su “Rondo alla zingarese” del Cuarteto con piano nº 1 es especialmente audible esta influencia. Este movimiento, compuesto en 1861, goza de gran popularidad, precisamente debido a su raíz folclórica. En el caso del “Andante ma moderato” del Sexteto de cuerda nº 1, compuesto tan solo un año antes, un fuerte aroma popular se desprende del tema, que es re-elaborado en tres variaciones en las que el compositor demuestra especialmente su maestría en este género.

Sobre los intérpretes

Silke-Thora Matthies y Christian Köhn dieron su primer concierto a dúo en 1988. Han cosechado un aclamado reconocimiento como dúo, tras aparecer en recitales y ganar premios internacionales como el Concurso ARD de Múnich; y también como solistas, tocando con diversas orquestas y estrenando obras de destacados compositores contemporáneos. Imparten clases internacionales de piano a dúo, y además de sus grabaciones de Brahms para Naxos, han grabado obras de Dvorák y Giselher Klebe.

Silke-Thora Matthies estudió en Detmold con Renate Kretschmar-Fischer y en la Juilliard de Nueva York con Joseph Kalichstein. Ha ganado premios en los siguientes concursos: Concurso Gina Bachauer de Nueva York, Concurso de Liszt/Bartok de Budapest, Concurso de Música Alemana en Bonn y Concurso Robert Casadesus en Cleveland. Desde 1992 es catedrática de piano en la Hochschule für Musik de Würzburg.

Christian Köhn estudió en Detmold con Renate Kretschmar-Fischer. Ha ganado premios en el Concurso Internacional de Schubert en Dortmund, y en el Concurso de Música Alemana en Bonn. Su carrera le ha llevado a actuar como solista y a dar recitales por diversos países de Europa y Próximo Oriente. Es profesor ayudante de piano en la Musikhochschule en Detmold y es editor de la revista Brahms’ Piano Music, publicada por Bärenreiter.


sitio web

viernes, 18 de mayo de 2012

Piano Talk Show


Género: Concierto
Local: Teatros del Canal
Autor:  Chilly Gonzales 
Dirección: 
Chilly Gonzales
Interpretes: Chilly Gonzales

Información adicional


Muchas y variopintas son las cualidades que definen al virtuoso Chilly Gonzales. A lo largo de su dilatada carrera, el músico se ha erigido como rapero gamberro del underground vienés; genio melancólico del piano; productor nominado a los Grammy y adicto al trabajo; y, también, récord Guinness al concierto más largo de solo piano. 

Gonzales toca el piano y habla. Normalmente rapea, se queja con frecuencia y, entre magistrales interpretaciones, enseña al público el arte de la improvisación. Artista inclasificable, showman y cómico irreverente, Chilly Gonzales presenta por primera vez en España su espectáculo Piano Talk Show en el marco del XXIX Festival de Otoño en primavera. Su puesta en escena acerca al público las creaciones de su disco Solo Piano que, publicado en 2004, se convirtió en su álbum más vendido y fue popularmente aclamado por el público y la crítica a nivel internacional. Sus delicados 16 temas recuerdan a Erik Satie y los melódicos tonos de Maurice Ravel, con claras influencias del folk canadiense y el jazz americano. 

Desde que irrumpiera en la escena internacional a finales de los 90 tras mudarse de su Canadá natal a Berlín, Chilly Gonzales no ha dejado de sorprender al mundo. “Ha sido chico indie, rapero judío, rockero suave, pianista que bate récords, compositor de bandas sonoras, productor (de Feist, Jane Birkin y Jamie Lidell) y miembro de una banda de títeres. Pero, de alguna manera, esto no parece haber sido suficiente para Jason Beck, más conocido como Chilly Gonzales” proclamaba Wyndham Wallace en la BBC el año pasado. Gonzales hizo remezclas para Daft Punk y Björk. En París colaboró con Feist en Let it Die y The Reminder. En 2009 batió el récord Guinness con un concierto de 27 horas de solo piano. En 2010 publicó Ivory Tower, en colaboración con Tiga y Peaches. Y, el pasado año, volvió a superarse con The Unspeakable Chilly Gonzales, el primer disco y concierto de rap con orquesta de la historia. 

Por resumir, como el propio artista afirmara en 2010 en una entrevista con The Times, “la verdadera esencia de la marca Gonzales es la egolatría, la competencia y el genio musical”.






video
dossier

martes, 15 de mayo de 2012

The Master and Margarita




Género: Teatro
Local: Teatros del Canal
Autor:  Mijaíl Bulgákov 
Dirección: 
Simon McBurney
Interpretes: David Annen, Thomas Arnold, Josie Daxter, Johannes Flaschberger, Tamzin Griffin, Amanda Hadingue, Richard Katz, Sinéad Matthews, Tim Mcmullan, Clive Mendus, Yasuyo Mochizuki, Ajay Naidu, Henry Pettigrew, Paul Rhys, Cesar Sarachu, Angus Wright

Información adicional


Paradigma del teatro multidisciplinar de vanguardia, el director Simon McBurney ha reunido a algunos de los mejores actores de su renombrada compañía británica para adaptar una obra maestra de la literatura rusa bajo su peculiar idiosincrasia y ofrecer una nueva y épica puesta en escena de The Master and Margarita (El maestro y Margarita). La legendaria novela de Mijaíl Bulgákov es una sátira fantástica escrita en 1928 en la Rusia de los sóviets gobernada bajo el férreo control estalinista. El texto, una crítica feroz plagada de metáforas contra el estado burócrata, no pudo ser publicado íntegramente en su país hasta 1973. El argumento narra, en paralelo, el transcurso de tres historias, dos ambientadas en el ateísmo de la Unión Soviética, y una tercera, en la Jerusalén romana de Poncio Pilato. El Evening Standard elogiaba así esta última creación de la formación: “Complicite interpreta su obra más alucinante hasta la fecha. Combina la grandeza operística con momentos de dolorosa intensidad. La producción es visualmente deslumbrante. Es a la vez maravillosamente loca y absorbente”. 

Más allá de su inquietante trama, The Master and Margarita es una extraordinaria oportunidad para disfrutar del trabajo de la genial formación. Todas sus producciones se apoyan en sugerentes escenografías y fulgurantes efectos visuales que, también en esta novela de Bulgákov, consiguen acentuar el surrealismo de la historia hasta lograr en el espectador un perturbador estado de desconcierto. The Master and Margarita se estrenó en noviembre de 2011 en el Theatre Royal de Plymouth.











dossier
video

domingo, 6 de mayo de 2012

Una luna para los desdichados

Género: Teatro
Local: 
Naves del Español-Matadero
Autor:  Eugene O'Neill
Director: John Strasberg
Interpretes:  Mercè Pons, Gorka Lasaosa, José Pedro Carrión, Eusebio Poncela, Ricardo Moya

Información adicional: 


Nada es lo que parece en esta última obra de teatro del gran dramaturgo Eugene O’Neill, donde uno de los mensajes que traspira por la misma, es aquel que nos advierte que no hay mayor desgracia en el mundo que no poder vencer el miedo a romper la barrera del amor configurado bajo las claves de los sueños. Los personajes de O’Neill necesitan el amor de carne y hueso sin necesidad de renunciar al poder de las hadas, pero no saben o no pueden encontrarlo. No hay un ser más desgraciado en el mundo que aquel que sólo tiene dinero, nos suelen decir, y en esta obra de teatro parece corroborarse ese axioma en el que los pobres no lo tienen es verdad, pero poseen la fuerza del amor. Un amor que es como el gran enigma de la vida sobre el que O’Neill vuelca sus últimas fuerzas antes de que el Parkinson le impidiera seguir escribiendo, y que bajo un gran título, esconde la travesía de una luna que es la fiel testigo de una transformación que va desde los espurios intereses iniciales a la pura y trágica poesía final, donde el verbo empapado en alcohol de Eusebio Poncela (James Tyrone) es magistralmente acompañado por la mirada y la ternura de Mercè Pons (Josie Hogan). Las palabras de Poncela, pero sobre todo las manos y esa forma de mirar y acariciar que tiene Mercè en el tramo final de la obra, provocan por sí mismos ese giro inesperado hacia lo más profundo de la condición humana, donde los sentimientos y los sueños aparecen desnudos, como cuando acabamos de nacer.

Sin auxilio posible en esta ruta del desamor, los protagonistas buscan refugio en la redención de sus penas mostrándonos sus porqués, siempre cargados de miedos y reproches a la hora de hacer frente a la vida, su vida. Y lo hacen de una forma cercana a esa otra vida, la soñada, la deseada, que como un freno interior, alguien o uno mismo no les deja vivir. Una luna para los desdichados, de Eugene O’Neill, nos muestra en la inmensidad de la América profunda a unos corazones perdidos que andan errantes bajo la compañía de las melodías tristes de las baladas del destierro provocado por el desamor que no les deja descansar ni ser felices. La sempiterna búsqueda de la felicidad agrava la existencia de unos seres humanos que no saben ser amar y en esa lucha fratricida, acaban perdiendo la ilusión de llegar a ver cumplidos sus anhelos. La síntesis de todo ello, se plasma en una tensión dramática que quizá no alcanza la de otras obras del dramaturgo norteamericano, pero la que ahora nos ocupa, como el resto de su producción teatral, es el resultado de la búsqueda del enigma que sirve de excusa al ser humano para que el motor del mundo siga en movimiento, ya sea bajo la atenta y muda mirada de la luna o en el anonimato de la oscuridad de una barra de un bar donde poder huir de las penas bajo los efluvios de un alcohol, que en forma de whisky, es otro de los rasgos característicos de su obra y de su origen irlandés, siempre en guerra con Inglaterra.

La escenografía de Elisa Sanz cubre de una forma eficaz el gran escenario de la sala 2 del Matadero Naves del Español, donde la sinuosidad del terreno trata de reproducir una tierra empedrada y baldía como los corazones de los personajes, y ese sonido de la tierra al pisar, nos sitúa perfectamente en un enclave donde la miseria de los aparceros contrasta con su orgullo y sus aires de grandeza, mucho más visibles que los de sus ricos vecinos, y donde la casa o más bien cabaña como espacio central del mismo, juega el papel de los biombos chinos, donde la sombras dejan entrever más que los propios planos principales, y en donde las escaleras de esa humilde construcción, son el testigo de la majestuosidad de cualquier gran escalinata de Broadway. Nunca un espacio tan reducido escupió tanta grandeza tras la atenta mirada de una luna que cambia de forma y color como la vida de los personajes, donde resalta sobre manera Mercè Pons con una fuerza expresiva que sobrecoge (¡cuánto amor y cuánta ternura!), convirtiéndola en una gran madre universal capaz de acoger en su seno todos los amores posibles (ya sean estos fraternales, platónicos o deseados), y su generosidad es de tal magnitud, que en un momento dado de la obra, es capaz de romper con la propia mentira que se ha creado alrededor de sí misma y hacia el amor. Del mismo modo, Eusebio Poncela dota a su personaje de esos matices que lo caracterizan perfectamente, entre sus viajes a través de la melancolía, su huida en forma de borrachera perpetua, y esa falta de memoria que al final le traicionará. Un elenco al que da perfecta réplica José Pedro Carrión como Phil Hogan, padre de Josie y aparcero de James Tyrone, con quien mantiene una inequívoca relación amor odio sustentada en el amor que ambos tienen por Josie. Él no lo sabe, pero esa necesidad de protegerla es el auténtico motor de su vida, que transcurre bajo los designios de la grandeza de la no menos grande Irlanda, cuna de borrachos y poetas, porque O’Neill y los personajes que crea, son eso, poetas que se transforman en corazones perdidos en las triste baladas del destierro provocado por el desamor.


Ángel Silvelo Gabriel
















dossier
revista-la diabla
video

Brahms transcribe a Brahms: integral de las sinfonías a cuatro manos I

Género: Concierto
Local: Fundación Juan March

Intérpretes: 
Ilona Timchenko y Jorge Otero, piano a cuatro manos

Programa: 

Johannes Brahms (1833-1897)
Obertura trágica Op. 81 (arreglo para piano a 4 manos)

Sinfonía nº 1 en Do menor Op. 68 (arreglo para piano a 4 manos)

  • Un poco sostenuto: Allegro
  • Andante sostenuto
  • Poco allegretto e grazioso
  • Adagio: Allegro non troppo ma con brio
Información adicional
Las limitadas posibilidades que tenían los aficionados del siglo XIX de escuchar una obra sinfónica en vivo propiciaron todo tipo de arreglos, muchos de ellos realizados por los propios compositores. El caso de Brahms es emblemático en este sentido, al transcribir él mismo sus sinfonías para piano a cuatro manos, que podrán escucharse en este ciclo de forma íntegra y en orden cronológico. Como complemento, se añaden otros arreglos, igualmente del propio autor, de su música camerística y orquestal.

Los compositores de la segunda mitad del siglo XIX, Brahms incluido, asumían que Beethoven había culminado y a la vez agotado el esquema formal de la sinfonía con sus obras, en particular con la Sinfonía nº 9. De ahí el respeto que infundía abordar el género sinfónico. El hecho de que empleara unos quince años en la composición de su primera sinfonía y lo hiciese cuando ya contaba con 43, es decir, cuando ya era un compositor maduro, no es sino un relejo de esta concepción. Lo cierto es que las sinfonías de Brahms han sido consideradas por algunos autores como una continuación del genio de Bonn, como un paso más en la evolución del género. Ya en el siglo XIX llegaron a apodar a la Sinfonía nº 1 de Brahms como “la décima de Beethoven”, propiciando un sentimiento contradictorio en su compositor, quien veía en este sobrenombre una sutil acusación de plagio. Una de las causas por las que se generó este apodo fue el motivo de trompa alpina que aparece en el último movimiento y que es vagamente familiar al que Beethoven compuso en su novena sinfonía, “Oda a la alegría”. La obra se estrenó en 1876 dirigida por Felix Otto Dessoff en Karlsruhe y se compone de cuatro movimientos. Una introducción lenta da paso a un allegro en forma sonata constituyendo un primer movimiento que rezuma tensión. Los dos movimientos centrales apaciguan el carácter de la obra, con su especial lirismo el segundo, y con sus constantes cambios rítmicos el tercero. Y el cuarto movimiento transmite una gran solemnidad.

Con motivo de la celebración del doctorado honoris causa que le confirió la Universidad de Breslau, Brahms inició la composición de la Obertura del Festival Académico. De forma paralela y por causas no documentadas comenzó la Obertura trágica. Ambas son obras que se contraponen: la primera emana alegría y optimismo y la segunda tristeza y agitación. Concebida como una gran forma sonata, la obertura fue estrenada bajo la dirección del compositor en el año 1880.

Sobre los intérpretes

Ilona Timchenko formada en la Escuela de Música de Evpatoria, Ucrania, estudió posteriormente en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y en el Conservatorio de La Haya. Ha ofrecido recitales y conciertos en Rusia, Austria, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Italia, España, Suiza, Rumanía y Croacia con orquestas como las Sinfónicas de RTVE, Granada, Real Filharmonía de Galicia y Orquesta de la Radio Rumana, entre otras. Premiada en los Concursos Internacionales G. Enescu (Bucarest, 2003), F. Liszt (Utrecht, 2002) y Maria Callas Grand Prix (Atenas). Como compositora, ha estrenado sus obras en el Festival de Música Moderna de Avignon.




Jorge Otero, posiblemente el pianista español más premiado de su generación, ha sido galardonado, entre otros, en los Concursos Internacionales Paloma O’Shea (Santander), R. Sala Gallo (Monza), o E. Pozzoli (Seregno), donde obtuvo además el premio del público. Ofrece su primer recital en 1973 y desde entonces desarrolla una ininterrumpida labor como concertista en la que destaca su actividad como solista junto a diversas orquestas europeas y americanas, sus recitales, en los que abarca un amplio repertorio, y su actividad camerística también constante en la que merece destacar las integrales de los tríos de Beethoven, Schubert y Brahms.